domingo, 5 de abril de 2015

CONTEXTUALIZACIÓN SOBRE LA POBREZA


Teniendo en cuenta los artículos  mencionados en el trabajo colaborativo 1 del curso de Fundamentos y Generalidades de Investigación, que tratan sobre como contrarrestar la problemática de la pobreza, que no solo acoge a países como Colombia sino que es un problema a nivel Internacional y que cada día crece más. Pudimos ver o conocer a través de los artículos que se mencionaron en el anterior trabajo, que a lo largo de la vida se ha tratado de dar solución a este problema, pero en realidad ninguna metodología o método ha dado solución lo único que se ha hecho es medir y conocer su crecimiento y dar con los orígenes que provocan o que hacen que cada vez más crezca este fenómeno.
Uno de los artículos mencionados es de a investigación y se trata un modelo de equilibrio general computable para estimar los efectos de corto plazo de la crisis internacional sobre los ingresos de los hogares en Colombia. Los resultados de la investigación son, efectivamente, consistentes con dichos hallazgos y proporcionan una validación sugestiva acerca de la utilidad del uso de este tipo de métodos de investigación para el análisis de esta clase de problemas.
 Teniendo en cuanta la medición utilizada para conocer de la tasa de pobreza en Colombia y en los demás países del mundo, es necesario utilizar métodos que ayuden a encontrar los causales que más inciden en este tipo de problema, La investigación inicialmente se basa en los ingresos de los hogares colombianos y cuyo objetivo principal es indagar si los resultados obtenidos con el método de investigación utilizados.
Por otro lado podemos identificar que el método de investigación utilizado da como resultado efectividad y confiabilidad en cuanto al problema que se va a indagar, en este caso los ingresos en los hogares colombianos.
 Teniendo en cuenta esta información podemos relacionar  el vídeo POBREZA EXTREMA EN LA CAPITAL DE CASANARE, con el artículo, el vídeo trata sobre la pobreza que ha venido sufriendo la capital de Casanare en los últimos años, y el artículo trata  sobre la investigación de descubrir cuál es la causa de la pobreza, en este  caso podemos decir que  el índice de pobreza que más acoge a los colombianos y Yopaleños es la falta de recursos económicos (dinero). Esta es una de las causas o razón por la cual  personas como doña Anabela Andóbal del barrio  mi nueva esperanza de Yopal, que se ven obligadas a tener que invadir lotes que están baldíos y convertirlos en viviendas improvisadas porque no tiene los recursos económicos para pagar un arriendo y para sostener a su familia.

Otra problemática que se presenta en Yopal, es la del agua potable que ha venido siendo un problema desde  hace más de tres años, problema que es más frecuente o presente en las familias como la de doña Anabela Andóbal, que no tienen recurso para comprar el agua y mucho menos para adecuar un tanque o poso donde pueda almacenarla, por tanto tiene que esperar para que sea suministrada a través de carro tanques que son cada vez más escasos en estos barrios, por ser barrios “ilegales”. Esta es otra razón por la cuales la pobreza aumenta cada vez más los índices de pobreza y lo peor es que los más afectados son los menores de edad, que son más vulnerables y expuestos a enfermedades que pueden ocasionar desde intoxicaciones hasta la muerte.

                                             (Img. N°1)

                                            (Img. N°2)

                                            (Img. N°3)



·      *La primera foto es la casa de la señora Anabela y el tanque es donde ella almacena el agua.
·       *  La segunda son casas vecinas también se pueden ver los tanques de almacenamiento del agua y las condiciones de pobreza en que  viven.
·        * La tercera es una foto panorámica del barrio, no se muestra todo, pero si algunas casas que están sobre la vía principal del mismo.



Investigación de FANNY CAROLINA SANCHEZ SUAREZ  



IMÁGENES  




   

    ilustración: 1                                                                                            ilustración: 2

                  
      ilustración:  4                                                                                        ilustración: 5

   ilustración: 8                                                                                            ilustración: 9


                                            ilustración: 10



Esta son algunas imágenes de la forma en la que viven las personas que se encuentran es pobreza, sin un lugar adecuado para vivir, presentado diferentes sensaciones como calor en extremo ya que no tiene una pared para evitarla, los fuertes aguaceros  acabando con lo poco que tienen, y manteniendo una mala calidad de vida debido a tantas necesidades que los afecta.  


      Especiales Pirry Yopal Casanare Colombia Sin Agua



Si bien sabemos que Casanare es un departamento rico en flora y fauna, en especial en fuentes hídricas, con ríos, pantanos, madres viejas, esteros etc...  
Pero como lo podemos observar en los últimos cinco años Casanare y en especial su capital, Yopal sufre y se  desiderata cada día mas porque sus habitantes no cuentan con el preciado líquido, que es el Agua.... 

El punto es que así como embola tan y desvían los recursos para construir un mejor acueducto en  Yopal, que es la capital de todo Casanare y cuenta con mas recursos, así mismo desvían  los recurso, regalías y proyectos en el resto del departamento, negando a sus habitantes la oportunidad y privilegio de gozar y tener una calidad de vida con condiciones excelentes  en educación, salud, capacitación, trabajo y  habitabilidad,  amenas para sus habitantes.

Pero no... porque si bien se dan cuenta todo estos recursos son desviados y mal ejecutados por aquellas personas que suspuestamente se eligen para que hagan, realicen y ejecuten proyectos de inversión social y sobre todo que den oportunidad de trabajo a todo el pueblo Casanareño y no los dejen morir de hambre ni pasar necesidades..... Pero solo son falsos pensamientos que utilizan estas personas para que sean elegidos por el pueblo que aun guarda la esperanza, de que cuando lleguen estas personas a puestos de gran importancia y de poder, no se les olvide que hay un pueblo sediento de salud, educación, trabajo y demás necesidades.

Ya que al llegar a sus puestos solo piensan en sus necesidades y se dejan corromper por la ambición y la codicia y no le dan al pueblo lo que es del pueblo....

Por eso es que Yopal... aun no cuenta con un acueducto publico para sus Habitantes y todos sus municipios siguen llenos de proyectos mal ejecutados y minado de elefantes blancos...



https://www.youtube.com/watch?v=B1HIAvXR5ok

Para sustentar todo lo escrito quiero compartir estos dos vídeos,  y quiero que los observen, se den cuenta y juzguen ustedes mismos... de otro problema o fenómeno si se puede llamar así.... que atropella y que desgarra cada día mas las entrañas de la tierra de este bello departamento como lo es Casanare y de departamentos aledaños. 







POBREZA EN CASANARE 




En este vídeo podemos observa la pobreza que viven algunos habitantes de aguazul la falta de servicios básicos como es el agua la luz el gas, la falta de comunicación entre ellos generan mala convivencia, mal ambiente, enfermedades producidas por la falta de aseo, entre otras.


LA POBREZA 


INTRODUCCIÓN

Si bien… se tiene en claro que en Colombia y en el mundo en general la Pobreza afecta a todas las personas de un modo u otro, directa o indirectamente, pero ninguna persona se salva de vivir, de saber y de sentir lo que es la pobreza, ya que la pobreza es  un problema de todos, una problemática universal que afecta a todas las personas y en esencial a aquellas que viven en extrema pobreza por X o Y motivo; por diferentes circunstancias de la vida que ha generado que las personas vivan o estén  viviendo en esa condición devastadoras. 
Pues afrontar esta problemática no es fácil… y más en un país como lo es Colombia en donde la educación y la salud es solo para las personas más pudientes y con mucho dinero, en donde la palabra Igualdad solo es una máscara…

Esta situación de pobreza es en la que se encuentran la mayoría de las familias Colombiana… son circunstancias y eventos que han sucedido en Colombia, de violencia como desplazamientos forzosos, homicidios o secuestros de integrantes de estas familias, o simplemente porque les han negado la oportunidad de tener una mejor calidad de vida, con educación,  salud, y oportunidad de trabajo etc...  por estos motivos y razones diferentes,   han llevado al familias Colombianas a esta situación de vulnerabilidad… de pobreza absoluta…

Reconociendo el gran número o índice de pobreza en Colombia que todavía sigue en el país, es necesario elaborar estrategias con las cuales se puedan luchas en contra de esta problemática que azota a Colombia en general. 
Principalmente se hablara del de departamento de Yopal Casanare, de la Pobreza en sus comunidades...
Lo cual en el siguiente trabajo se encontrar algunos resúmenes, fotos, vídeos, artículos etc... que mencionan dicha problemática además se implementan ideas y estrategias de cómo poder contribuir y mitigar  la pobreza en el país y en sus departamentos.

Aportes he investigación  de un grupo de estudiantes de la UNAD del Curso de Fundamentos y Generalidades de la Investigación... CEAD-YOPAL.


¿QUE ES LA POBREZA?

La  pobreza es una condición o situación socio económica de la población que no puede acceder o carece de recursos para satisfacer las necesidades física psíquicas estamos hablando de las personas que no tiene derecho acceder a los recursos naturales como el agua, la luz, deficiencia alimentaria, educación básica,  sistema de salud, también medios para poder tener un empleo, la falta de participación en la vida social, económica y cultural. Llamado exclusión social. 
Existen barias clases de pobreza:
*Pobreza absoluta: que es la carencia de una serie de bienes y servicios básicos.
*Pobreza relativa: que es la contraposición al de riqueza que puede ser pobreza relativa como desigualdad social aparentemente son aquellas personas de término medio que no tiene mucho ni poco  y pobreza relativa como privación que es aquella persona que se preocupa por que tiene menos que la otra. Estatus social.

Articulo...

El Dane presentó ayer el informe sobre el comportamiento de las dos variables durante el año anterior.

Chocó, Cauca, Córdoba, La Guajira y Magdalena, en ese orden, son los departamentos más azotados por la pobreza de su población.
Cualquiera de las primeras cuatro entidades territoriales tiene por lo menos cinco veces más habitantes en situación de pobreza que Bogotá, lo que refleja la desigualdad en el desarrollo de las regiones en Colombia.
Lo anterior también se corrobora cuando se comparan con los departamentos que tienen la menor incidencia de ese indicador: Bogotá, Santander, Cundinamarca, Antioquia y Valle.
De acuerdo con la información del Dane para el 2012, la capital colombiana registró una pobreza de 11,6 por ciento, seguida muy de lejos por Santander, con 20,8 por ciento, mientras que en el extremo opuesto se situaron Chocó y Cauca, con 68 y 62,1 por ciento, respectivamente.
De los 24 departamentos (incluida Bogotá) que examina la entidad, 10 estuvieron por debajo del promedio nacional de pobreza, que fue de 32,7 por ciento.
Entre el 2011 y el 2012 hubo entidades que presentaron una mejoría en esas tasas al tiempo que otros empeoraron.
Nuevamente aparece Chocó, que más que duplica la tasa de pobreza promedio para todo el país, como el departamento donde más aumentó este flagelo: cuatro puntos porcentuales, a diferencia de Magdalena, que registró la mayor caída: 5,2 puntos porcentuales.
El departamento del Atlántico, que ocupa el octavo lugar entre los de menor pobreza, tiene su línea de pobreza en 220.510 pesos (el máximo ingreso monetario de una persona en el mes para ser clasificada como pobre), 18.427 pesos por encima del promedio nacional.
En la otra orilla se encuentra Cauca, con una línea de pobreza de 168.312 pesos, es decir, 33.771 pesos por debajo del promedio de todo el país.
Donde más aumentó ese límite el año pasado fue en Santander (4,9 por ciento) mientras que la situación contraria se presentó en Bogotá: 3 por ciento.
La pobreza extrema departamental, en la cual se cae si el máximo ingreso mensual de una persona fue de 91.207 pesos en el 2012, es una copia fiel de lo sucedido con la pobreza, por lo menos donde tiene mayor incidencia: Chocó (40,7 por ciento), Cauca (34), La Guajira (27,7), Córdoba (27,3) y Magdalena (17,4), mientras las que tiene tienen la menor tasa de indigencia la registran Bogotá (2 por ciento), Santander (4,6 por ciento) y Atlántico (4,7 por ciento).

El promedio nacional se situó en 10,4 por ciento.

Chocó es el departamento con mayor incidencia de la pobreza en Colombia. Foto: Archivo Portafolio.co




sábado, 4 de abril de 2015



LA POBREZA EN NUESTRAS COMUNIDADES 





FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN 
CEAD: YOPAL -CASANARE 
GRUPO: 150001_33


ESTUDIANTES:
NURY MAYERLY MERCHAN GUTIERREZ
CODIGO: 1.116.614.613
FANNY CAROLINA SANCHEZ SUAREZ
CODIGO: 1.118.534.269

 JULIETH YICELA ROJAS MARTINEZ 
CODIGO: 1.067.879.520